El pádel tiene unas características propias, semejantes a los demás deportes de implemento (raqueta), pero que le hacen diferente al jugar. La pista donde se desarrolla el juego está cerrada por los lados, con posibilidad de salir en algunos casos según reglamento, y esto condiciona mucho el estilo cuando se pone en práctica. Además son cuatro participantes los que luchan por ganar y no siempre con la misma táctica. Por lo tanto, ¿Cómo lo hacemos? Vamos a preparar un poco cada punto.
El partido va a empezar. Sacas tu pala, preparas tu toalla, bebes un poco de líquido y te dispones a entrar en la pista junto a tu compañer@. Sin embargo, sólo por esta vez, nos vamos a olvidar de tu pareja de juego y nos centramos exclusivamente en ti. Quiero proponerte que pienses que eres responsable sólo tú de lo que hagas dentro de la pista y por lo tanto que la acción de perder o ganar un punto sólo recaiga sobre ti.
En principio aceptar esta situación puede resultar algo chocante y estaría en desacuerdo con la teoría de que es un deporte de dos. ¿Por qué te pido esto? Para que te des cuenta y analices (buena palabra) que tener una responsabilidad compartida debe hacer que tu forma de jugar sea diferente, estar junto a alguien delimita tus decisiones, porque son divididas en pro de un fin común.
Ya estás en situación. Quieres hacer un buen partido y ganarlo. Lógicamente no vas a pensar lo contrario. Y ahora viene la gran pregunta, ¿Conoces algunas de las características del pádel que le hacen diferente de sus "primos-hermanos" de raqueta? Puede que sí, puede que no. Te voy a decir algunas, sin entrar en detalles, para seguir enlazando hasta donde pretendo llegar:
Te he nombrado algunas particularidades que le hacen único y por lo tanto diferente en su forma de juego.
Y aquí quiero llegar, a la parte de diferente, y por eso vuelvo a preguntarte:
En principio aceptar esta situación puede resultar algo chocante y estaría en desacuerdo con la teoría de que es un deporte de dos. ¿Por qué te pido esto? Para que te des cuenta y analices (buena palabra) que tener una responsabilidad compartida debe hacer que tu forma de jugar sea diferente, estar junto a alguien delimita tus decisiones, porque son divididas en pro de un fin común.
Ya estás en situación. Quieres hacer un buen partido y ganarlo. Lógicamente no vas a pensar lo contrario. Y ahora viene la gran pregunta, ¿Conoces algunas de las características del pádel que le hacen diferente de sus "primos-hermanos" de raqueta? Puede que sí, puede que no. Te voy a decir algunas, sin entrar en detalles, para seguir enlazando hasta donde pretendo llegar:
- la pista, casi cerrada totalmente y con zonas de muro o cristal y partes de reja.
- La zona de juego sólo mide 20m de largo por 10m de ancho.
- se permite el golpeo después del rebote en cualquiera de las partes anteriores.
- juegan cuatro, dos por equipo.
- la velocidad de la pelota suele ser menor en su ida y vuelta de una parte de campo a otra.
- se juega con un implemento llamado pala que no tiene cuerdas como la raqueta de tenis
- si se dan las condiciones reglamentarias puedo salir de la pista a por una pelota en juego.
- la pelota bota algo menos que en tenis o frontón por ejemplo.
- hay golpeos y movimientos específicos propios del pádel y que están poco relacionados o nada con los otros deportes, por ejemplo la bandeja, el globo o los giros de pared.
Te he nombrado algunas particularidades que le hacen único y por lo tanto diferente en su forma de juego.
Y aquí quiero llegar, a la parte de diferente, y por eso vuelvo a preguntarte:
¿Crees que se juega igual al pádel que al tenis? Sí respondes afirmativamente te aconsejo leer detenidamente este artículo, seguir bien el blog y cambiar "el chip" sobre lo que piensas del pádel.
Si tu respuesta es no, te pregunto de nuevo, ¿Te ha pasado alguna vez que tratas de jugar al pádel como con prisa, con ansiedad por terminar el punto y pierdes muchas pelotas por indecisión? Si este es tu caso te propongo aprender a preparar los puntos.
Cada tres o cuatro juegos dependiendo de cómo se comience te va a tocar sacar. Recuerda que estamos personalizando el caso únicamente en ti, indiferentemente de tu pareja de campo.
Como te decía tienes que sacar, pones la bola en juego y será el único momento donde tienes pleno control de la pelota e iniciativa del punto. Tu saque no puede ser una mera colocación de la pelota en el cuadro del contrario sin más. Si pretendes preparar el punto desde el ataque, desde tu servicio, comienza por hacerlo con decisión. Busca la zona que más te convenga para lanzarle la pelota al contrario; pared lateral, al centro o a la "T". Busca la velocidad, el control, la dirección y la profundidad idónea para complicarle el resto, que la devolución sea lo más incómoda posible para el contrario. Intenta que tu primer servicio sea para empezar a jugar. No arriesgues excesivamente el primero con un pelotazo para jugar con un segundo que deje una bola muy fácil de ejecutar.
El primer objetivo para ti es tener un saque aceptable y eficaz. Practícalo y si ves que no avanzas pide ayuda técnica.
Una vez puesta en juego la pelota si decides subir a la red hazlo con decisión y pensando sobre todo que si te devuelven a ti el resto no tienes por qué finalizar el punto, si no es lo suficientemente claro. Muchos errores se cometen dentro de las cuatro primeras pelotas de intercambio. ¿Tienes prisa por ganar el punto y apuntarte un tanto? Olvídate de eso porque tenderás a precipitarte y obtener el resultado contrario. No te estoy diciendo que juegues pelotas solamente para ponerlas en el otro campo sino que lo hagas pensando que más te conviene, dependiendo de tus puntos fuertes y debilidades del contrario. En resumen, que PIENSES, que tengas PACIENCIA y buenas DECISIONES.
El tipo de juego y el intercambio de golpes se van a producir continuamente, cada pelota que va y viene puede resultar ser parecida a una que has jugado en puntos anteriores. Ninguna será exactamente igual, varían las condiciones de velocidad, efecto, dirección, etc. Pero la mecánica del juego si será la misma. El objetivo de ganar un punto, un juego, un set y el partido, a base de golpeos bien ejecutados y una toma de decisiones correcta.
Por lo tanto ten la cabeza fría, analiza y piensa lo que haces. No juegues por que sí.
Si pierdes el partido seguramente buscarás excusas sobre tu compañer@ (ahora sí) o que la pala ha sido la culpable. Es muy probable que no te plantees si realmente has jugado con las ideas centradas, con tranquilidad cuando debías, buscando las zonas más sencillas para golpear, pensando la jugada antes de que venga la pelota a ti (percepción visual del juego), la compenetración en la pista, etc. Toda una serie de factores y circunstancias que no pueden ser achacadas a una sola condición por perder.
Por lo tanto, ¿Qué se supone que debes aprender y poner en práctica para que cada preparación del punto sea más favorable? Te lo resumo:
Como te decía tienes que sacar, pones la bola en juego y será el único momento donde tienes pleno control de la pelota e iniciativa del punto. Tu saque no puede ser una mera colocación de la pelota en el cuadro del contrario sin más. Si pretendes preparar el punto desde el ataque, desde tu servicio, comienza por hacerlo con decisión. Busca la zona que más te convenga para lanzarle la pelota al contrario; pared lateral, al centro o a la "T". Busca la velocidad, el control, la dirección y la profundidad idónea para complicarle el resto, que la devolución sea lo más incómoda posible para el contrario. Intenta que tu primer servicio sea para empezar a jugar. No arriesgues excesivamente el primero con un pelotazo para jugar con un segundo que deje una bola muy fácil de ejecutar.
El primer objetivo para ti es tener un saque aceptable y eficaz. Practícalo y si ves que no avanzas pide ayuda técnica.
Una vez puesta en juego la pelota si decides subir a la red hazlo con decisión y pensando sobre todo que si te devuelven a ti el resto no tienes por qué finalizar el punto, si no es lo suficientemente claro. Muchos errores se cometen dentro de las cuatro primeras pelotas de intercambio. ¿Tienes prisa por ganar el punto y apuntarte un tanto? Olvídate de eso porque tenderás a precipitarte y obtener el resultado contrario. No te estoy diciendo que juegues pelotas solamente para ponerlas en el otro campo sino que lo hagas pensando que más te conviene, dependiendo de tus puntos fuertes y debilidades del contrario. En resumen, que PIENSES, que tengas PACIENCIA y buenas DECISIONES.
El tipo de juego y el intercambio de golpes se van a producir continuamente, cada pelota que va y viene puede resultar ser parecida a una que has jugado en puntos anteriores. Ninguna será exactamente igual, varían las condiciones de velocidad, efecto, dirección, etc. Pero la mecánica del juego si será la misma. El objetivo de ganar un punto, un juego, un set y el partido, a base de golpeos bien ejecutados y una toma de decisiones correcta.
Por lo tanto ten la cabeza fría, analiza y piensa lo que haces. No juegues por que sí.
Si pierdes el partido seguramente buscarás excusas sobre tu compañer@ (ahora sí) o que la pala ha sido la culpable. Es muy probable que no te plantees si realmente has jugado con las ideas centradas, con tranquilidad cuando debías, buscando las zonas más sencillas para golpear, pensando la jugada antes de que venga la pelota a ti (percepción visual del juego), la compenetración en la pista, etc. Toda una serie de factores y circunstancias que no pueden ser achacadas a una sola condición por perder.
Por lo tanto, ¿Qué se supone que debes aprender y poner en práctica para que cada preparación del punto sea más favorable? Te lo resumo:
- Observar la pista en su totalidad (condiciones) puesto que afecta a tu juego.
- Observa más a los contrarios que a ti mism@.
- Juegas al pádel y no a otra cosa.
- Relacionado con lo anterior, en este deporte prima la cabeza por encima de la fuerza.
- Practica todos tus golpes, no sólo los que te gustan. Ambos te ayudarán a mejorar.
- Si no preparas o trabajas el punto dejas la iniciativa al contrario. ¿Prefieres eso?
- Y por último, las tres palabras que he puesto en mayúscula más arriba y que vuelvo a repetir:
PACIENCIA PENSAR DECIDIR
Espero y deseo que hayas comprendido esta parte tan importante para un buen desarrollo de un partido. Me gustaría que lo que has leído no quedase en saco roto y por eso te animo a que lo practiques para tu próximo encuentro. Seguramente tu pareja de juego notará un cambio en ti, se preguntará el por qué has jugado mejor y tu podrás decir que simplemente... porque "he preparado el punto".
Si te ha gustado este artículo ya sabes que puedes dejar un comentario y compartirlo con quien quieras además de poderte suscribir o seguir el blog. Muchas gracias.
Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+