El pádel como cualquier otro deporte requiere de una condición física mínima para poder practicarlo. Para un simple partidillo no necesitamos ser atletas pero para quien esté pensando en participar en algún tipo de modalidad que incluya competición, entonces sí sería el momento de pensar y dar el paso en conseguir una condición física más aceptable y específica. En este momento hablaríamos de entrenamiento y no de clases como comúnmente se denomina a entrar en pista con un profesor. Empecemos ese entrenamiento...
Voy a comenzar este post con una reflexión para que pienses a que se debe lo que escribo.
Al niño o niña, hombre o mujer que va a un campo, pista o pabellón a practicar deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano o atletismo se dice que "va a entrenar". Sin embargo a estas mismas personas que van a una pista de pádel se dice que "van a dar clases".
En el primer caso a la persona que está enseñando se le llama entrenador o entrenadora.
En el segundo caso a esa misma persona se le llama profesor o profesora.
¿Cuál es la diferencia si están haciendo la misma labor de enseñanza-aprendizaje?
Ahí lo dejo de momento.
Al niño o niña, hombre o mujer que va a un campo, pista o pabellón a practicar deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano o atletismo se dice que "va a entrenar". Sin embargo a estas mismas personas que van a una pista de pádel se dice que "van a dar clases".
En el primer caso a la persona que está enseñando se le llama entrenador o entrenadora.
En el segundo caso a esa misma persona se le llama profesor o profesora.
¿Cuál es la diferencia si están haciendo la misma labor de enseñanza-aprendizaje?
Ahí lo dejo de momento.
Un nuevo objetivo, la preparación física.
He comentado en la introducción con la necesidad de preparase físicamente para el pádel si se quiere entrar en modalidades de competición.
¿Qué motivo hay para eso? Muy sencillo.
El pádel requiere de un esfuerzo físico para llegar a una pelota que nos ha lanzado el contrario. Cuanto más alto es el nivel competitivo más requerimiento de condición física general y específica se nos va a exigir. Se supone, y es un suponer general demasiado amplio, que si se hubiese aprendido por etapas durante la práctica del pádel, es decir, desde niveles de iniciación, tecnificación y competición, llegaríamos a un momento donde el entrenamiento físico prevalecería por delante de la técnica, que es lo primero que se suele aprender. Por lo tanto durante la etapa de competición al ser la velocidad del juego mayor, necesitaríamos ser más eficaces y eficientes, por lo que nuestras capacidades físicas básicas tendrán que estar más desarrolladas.
Esta es la razón para pensar en que ha llegado el momento de tomarse más en serio este deporte y que necesitas entrenar para cumplir tus objetivos.
He comentado en la introducción con la necesidad de preparase físicamente para el pádel si se quiere entrar en modalidades de competición.
¿Qué motivo hay para eso? Muy sencillo.
El pádel requiere de un esfuerzo físico para llegar a una pelota que nos ha lanzado el contrario. Cuanto más alto es el nivel competitivo más requerimiento de condición física general y específica se nos va a exigir. Se supone, y es un suponer general demasiado amplio, que si se hubiese aprendido por etapas durante la práctica del pádel, es decir, desde niveles de iniciación, tecnificación y competición, llegaríamos a un momento donde el entrenamiento físico prevalecería por delante de la técnica, que es lo primero que se suele aprender. Por lo tanto durante la etapa de competición al ser la velocidad del juego mayor, necesitaríamos ser más eficaces y eficientes, por lo que nuestras capacidades físicas básicas tendrán que estar más desarrolladas.
Esta es la razón para pensar en que ha llegado el momento de tomarse más en serio este deporte y que necesitas entrenar para cumplir tus objetivos.
Gráfico de trabajo aproximado por etapas |
Las capacidades físicas básicas y coordinativas.
Sin ánimo de aburrirte con tecnicismos ni clasificaciones excesivas para que tu lectura te sea amena, voy a decirte cuáles son estas capacidades para que las conozcas cuando las entrenes para competir. Recuerda que las "pachanguillas" las hemos dejado aparcadas porque ya no interesan tanto.
A lo que voy, estas capacidades son:
Definiciones.
Sin ánimo de aburrirte con tecnicismos ni clasificaciones excesivas para que tu lectura te sea amena, voy a decirte cuáles son estas capacidades para que las conozcas cuando las entrenes para competir. Recuerda que las "pachanguillas" las hemos dejado aparcadas porque ya no interesan tanto.
A lo que voy, estas capacidades son:
- Básicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
- Psicomotrices: coordinación, equilibrio.
Definiciones.
Resistencia, se requiere para poder afrontar psíquica y físicamente una carga durante un largo periodo de tiempo, produciendo un cansancio (fatiga) con pérdida de rendimiento debido a la intensidad y duración de la misma (Zintl, 1991). Esta fatiga puede venir por motivos energéticos, neuromusculares, mentales, sensoriales y/o emocionales (Sanz, 2003).
Fuerza, capacidad neuromuscular de vencer una resistencia por medio de una contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).
La fuerza isométrica se refiere al ejercicio estático, sin ningún tipo de movimiento y sin cambio de longitud en las fibras musculares. Por ejemplo, empujar la pared o cristal de la pista de pádel.
La fuerza isotónica el ejercicio sí es dinámico y produce cambio en la longitud de las fibras musculares. Por ejemplo, un golpeo de revés.
Velocidad, capacidad para realizar acciones motrices en determinadas condiciones y en un mínimo tiempo y con la máxima eficacia (Zartziorskij). Es una cualidad híbrida (derivada) y condicionada por las otras capacidades básicas, (fuerza, resistencia y flexibilidad) y también por parámetros como la técnica concreta y la toma de decisiones.
Flexibilidad, cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza (Álvarez del Villar, 1987).
Coordinación, capacidad del organismo para ejecutar una acción motriz controlada, con precisión y eficacia (Torres, 2005).
Equilibrio, habilidad para mantener el cuerpo compensado tanto en posición estática como dinámica.
En este grupo de capacidades psicomotrices incorporo la agilidad, como capacidad resultante y dependiente de los factores físicos y responsables del movimiento, permitiendo hacer estos últimos con fluidez, eficacia y precisión. Está relacionada con los desplazamientos específicos y con el equilibrio en los apoyos.
La necesidad de entrenar.
Como puedes comprobar tener unos objetivos más elevados requieren de esfuerzos más grandes. El deporte llena de satisfacción a quien practicando y mejorando día a día obtiene resultados comprobables. Mejorar en todas las facetas del ámbito deportivo general o específico hace sentirse más saludable tanto física como psicológicamente.
La cuestión es, que si tu caso está entre aquellos que quieren dedicarse a ir a torneos y modalidades parecidas, te va a surgir una necesidad; la de mejorar tu juego de forma general. ¿Y cómo se consigue esto? ENTRENANDO
El pádel al ser un deporte joven aún y que no tiene la suficiente difusión competitiva comparada con otros deportes, le falta dar el salto entre el simple ocio y la verdadera competición. Cada vez hay más eventos internos de los clubs con premios y demás pero que se quedan en eso, en internos. Pocas modalidades de ligas externas y/o federativas existen todavía difundidas (sigo comparando con deportes mayoritarios) y que tampoco llegan a conocimiento de los practicantes.
Por lo tanto surge la cuestión, ¿qué hace la persona que quiera "entrenar" para participar en esos torneos habitualmente si en la mayoría de los polideportivos o clubs se "dan clases"?
Pues que en algunas de estas instalaciones, mayormente privadas, se dieron y han dado cuenta de esa necesidad y están abriendo camino a los entrenamientos dirigidos a la competición para niveles más avanzados.
¡Claro, por fin! Porque si quieres entrenar físicamente no puedes hacerlo uno o dos días por semana como las clases normales de cuatro alumnos en pista. Me refiero dejar la técnica y táctica a un lado en esa hora de pista y poner como objetivo principal de la sesión la preparación física. ¿Te das cuenta de que necesitas un día más como mínimo?
Fuerza, capacidad neuromuscular de vencer una resistencia por medio de una contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).
La fuerza isométrica se refiere al ejercicio estático, sin ningún tipo de movimiento y sin cambio de longitud en las fibras musculares. Por ejemplo, empujar la pared o cristal de la pista de pádel.
La fuerza isotónica el ejercicio sí es dinámico y produce cambio en la longitud de las fibras musculares. Por ejemplo, un golpeo de revés.
Velocidad, capacidad para realizar acciones motrices en determinadas condiciones y en un mínimo tiempo y con la máxima eficacia (Zartziorskij). Es una cualidad híbrida (derivada) y condicionada por las otras capacidades básicas, (fuerza, resistencia y flexibilidad) y también por parámetros como la técnica concreta y la toma de decisiones.
Flexibilidad, cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza (Álvarez del Villar, 1987).
Coordinación, capacidad del organismo para ejecutar una acción motriz controlada, con precisión y eficacia (Torres, 2005).
Equilibrio, habilidad para mantener el cuerpo compensado tanto en posición estática como dinámica.
En este grupo de capacidades psicomotrices incorporo la agilidad, como capacidad resultante y dependiente de los factores físicos y responsables del movimiento, permitiendo hacer estos últimos con fluidez, eficacia y precisión. Está relacionada con los desplazamientos específicos y con el equilibrio en los apoyos.
La necesidad de entrenar.
Como puedes comprobar tener unos objetivos más elevados requieren de esfuerzos más grandes. El deporte llena de satisfacción a quien practicando y mejorando día a día obtiene resultados comprobables. Mejorar en todas las facetas del ámbito deportivo general o específico hace sentirse más saludable tanto física como psicológicamente.
La cuestión es, que si tu caso está entre aquellos que quieren dedicarse a ir a torneos y modalidades parecidas, te va a surgir una necesidad; la de mejorar tu juego de forma general. ¿Y cómo se consigue esto? ENTRENANDO
El pádel al ser un deporte joven aún y que no tiene la suficiente difusión competitiva comparada con otros deportes, le falta dar el salto entre el simple ocio y la verdadera competición. Cada vez hay más eventos internos de los clubs con premios y demás pero que se quedan en eso, en internos. Pocas modalidades de ligas externas y/o federativas existen todavía difundidas (sigo comparando con deportes mayoritarios) y que tampoco llegan a conocimiento de los practicantes.
Por lo tanto surge la cuestión, ¿qué hace la persona que quiera "entrenar" para participar en esos torneos habitualmente si en la mayoría de los polideportivos o clubs se "dan clases"?
Pues que en algunas de estas instalaciones, mayormente privadas, se dieron y han dado cuenta de esa necesidad y están abriendo camino a los entrenamientos dirigidos a la competición para niveles más avanzados.
¡Claro, por fin! Porque si quieres entrenar físicamente no puedes hacerlo uno o dos días por semana como las clases normales de cuatro alumnos en pista. Me refiero dejar la técnica y táctica a un lado en esa hora de pista y poner como objetivo principal de la sesión la preparación física. ¿Te das cuenta de que necesitas un día más como mínimo?
Preparación específica de las capacidades básicas para pádel.
Veamos un poco por encima cada una de las capacidades.
El análisis de cara a la práctica está contemplado sin haber realizado un trabajo previo de ninguna de ellas y siempre recalcando en el aspecto de tener una planificación adecuada para poder hacerlo efectivo.
Voy a darte unos consejos de cómo intentar realizar estos entrenamientos si no eres un entendid@ en la materia.
En resumen...
Espero que tengas las ideas más claras sobre que implica competir. Y también que hablar de entrenamiento físico lleva consigo unas pautas más programadas de trabajo cuando los objetivos cambian y son más elevados.
En mi opinión particular como profesional del deporte, veo muy escaso unas clases, entrenamientos o como quieras llamarlas, que estén por debajo de tres días a la semana para un nivel que no sea iniciación y que incluya preparación física, con una duración de una hora por sesión. Ya para las sesiones sólo de pista para técnica y táctica me parecen pocos dos días, de una hora de duración cada uno, incluido el nivel de iniciación.
En fin, es una apreciación personal.
En sucesivos post de preparación física iré tratando pautas de entrenamiento más específicas para pádel.
Por cierto, ¿has encontrado alguna diferencia en la pregunta que hice al iniciar el post?
Un saludo.
Si te ha gustado este artículo ya sabes que puedes dejar un comentario y compartirlo con quien quieras además de poderte suscribir o seguir el blog. Muchas gracias.
¿De qué estamos hablando? |
El análisis de cara a la práctica está contemplado sin haber realizado un trabajo previo de ninguna de ellas y siempre recalcando en el aspecto de tener una planificación adecuada para poder hacerlo efectivo.
- Resistencia. Al no tratarse de un deporte de esfuerzos altos continuados y sin una intensidad alta de carrera prolongada, sin llegar al máximo, para el comienzo de los entrenamientos se trabajará la resistencia aeróbica (esfuerzos de baja intensidad y prolongados en el tiempo) para posteriormente empezar a trabajar la resistencia anaeróbica (mayor intensidad y menor tiempo de realización).
- Fuerza. Comenzar con trabajo de fuerza general para posteriormente en etapas más avanzadas entrar con trabajo de fuerza explosiva (determinado nivel de fuerza por unidad de tiempo) y de fuerza dinámica máxima (máxima resistencia que puede movilizar).
- Velocidad. Puesto que el juego se realiza en una pista de pequeñas dimensiones, con cambios de velocidad casi continuos, se necesitará incluir en los entrenamientos trabajo de velocidad de reacción, aceleración y frenado y gestual. Es bastante importante el componente velocidad en el pádel por ser determinante en las características del juego.
- Flexibilidad. Esencial para evitar posibles lesiones durante los primeros minutos del juego o entrenamiento. Trabajar durante el calentamiento previo a la actividad estiramientos dinámicos, no estáticos. Con el estiramiento dinámico se produce calor por actividad muscular que es lo que se necesita para prepararse antes de la sesión y posteriormente seguir el calentamiento con carreras, saltos, desplazamientos, etc. Por lo tanto descarta los estiramientos pasivos para antes. Déjalos para el final de sesión, en ese momento si son recomendables para buscar elasticidad muscular posterior a un esfuerzo prolongado.
Voy a darte unos consejos de cómo intentar realizar estos entrenamientos si no eres un entendid@ en la materia.
- Si quieres hacerlo por tu cuenta porque no te lo puedes permitir económicamente o por tiempo, ya que necesitarás más días a la semana y quieres organizarlo tu mism@, busca información en libros o publicaciones de la materia, en páginas de internet adecuadas o ayuda/consejo de una persona profesional en este tema. Date cuenta que estamos tocando un tema de esfuerzo físico más intenso y tienes que saber concretamente que puedes y no puedes hacer para evitar posteriores lesiones incómodas.
- Pregunta en tú club si disponen de ese servicio de entrenamientos físicos para niveles de intermedio hacia delante. Si no es así quizás te toque buscar en otro sitio hasta encontrar lo que quieres.
- Si entra en tus planes, puedes compaginar el trabajo técnico-táctico de pista con un trabajo de entrenamiento físico adaptado al pádel en un gimnasio. Consúltalo con el responsable para saber qué tipos de actividades te pueden recomendar y venir bien con tus horarios. La mayoría de estas actividades suelen estar planificadas. Marcarte una rutina de trabajo específico sería lo ideal.
- Opción de entrenamientos sueltos en pista con un preparador físico o un entrenador, aparte de tus clases técnicas de grupo. También podrías realizar este entrenamiento con más gente al ser independiente; la sesión sería sólo de preparación física.
- Tener un entrenador personal. Cuant@s quisieran, ¿no?
En resumen...
Espero que tengas las ideas más claras sobre que implica competir. Y también que hablar de entrenamiento físico lleva consigo unas pautas más programadas de trabajo cuando los objetivos cambian y son más elevados.
En mi opinión particular como profesional del deporte, veo muy escaso unas clases, entrenamientos o como quieras llamarlas, que estén por debajo de tres días a la semana para un nivel que no sea iniciación y que incluya preparación física, con una duración de una hora por sesión. Ya para las sesiones sólo de pista para técnica y táctica me parecen pocos dos días, de una hora de duración cada uno, incluido el nivel de iniciación.
En fin, es una apreciación personal.
En sucesivos post de preparación física iré tratando pautas de entrenamiento más específicas para pádel.
Por cierto, ¿has encontrado alguna diferencia en la pregunta que hice al iniciar el post?
Un saludo.
Si te ha gustado este artículo ya sabes que puedes dejar un comentario y compartirlo con quien quieras además de poderte suscribir o seguir el blog. Muchas gracias.
Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+