viernes, 10 de abril de 2015

Escuchar y respetar.

Qué importante es la comunicación y especialmente ser escuchado/a con respeto. No confundir hablar con soltar un discurso. El respeto debe ser mutuo, para quien escucha  y recibe la información como para quien la transmite. Y más si el tiempo para ello es corto. Te enseño pautas para comenzar esa labor.

Cuanto más se avanza en el perfeccionamiento general del pádel mayor es su exigencia del aspecto mental y psicológico tanto individual como de equipo. Al principio las cosas, lo que se hace, suelen depender de uno/a mismo/a.


La técnica me sirve para golpear y colocar la pelota donde pretendo. La táctica suele ser muy individual en niveles de inicio, cada cual se coloca como sabe. La preparación física dependiendo de si se ha hecho deporte anteriormente, la edad, si es hombre o mujer y la capacidad de esfuerzo que se está dispuesto a entregar, según objetivos; en general, lo básico..."corro lo que puedo", según se dice.
Pues bien, en el aspecto mental o psicológico, como lo quieras llamar, también se avanza con pequeños pasitos desde el inicio. Primero con nociones individuales para después, poco a poco, incluir en las clases o entrenamientos de los profesores el desarrollo de la pareja como conjunto.
Un dato importante es valorar la posibilidad en un momento determinado de contar con una pareja de juego fija, o por lo menos con la que más se juegue. Si además os imparten clases a los dos mejor que mejor. 
Hay una razón lógica para esto y que seguro que ya conoces, lo has leído en este blog unas cuantas veces. Es que el pádel...es un deporte de dos.

Entrando de lleno en el concepto de escuchar y respetar, es básico conocer algunas reglas para que este camino del entendimiento sea más llano y sin la montaña rusa que a veces se produce por grandes discrepancias.
Te comento los 6 puntos a los que me refiero.


·Necesario e imprescindible. Deporte de dos, de pareja, de equipo,...se necesita una comunicación mínima, con dos canales de ida y vuelta sin interferencias, donde nadie tiene la sensación de hablar con una pared. Conocerse (no sé si te suena esto) es de los primeros pilares para posteriormente poder tener esa confianza para decir las cosas, lo que pasa en la pista, sin ofensas, sin arrogancia, sin prepotencia.

·Empatizar con mi pareja. Esto podía ser como "no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti". Ponte en la piel de tu compañero o compañera, deja tus prejuicios de un lado y siente lo que te transmite y cómo lo está haciendo: escucha, no hables. Puede existir un problema, una duda y hay que salir del momento crítico de la manera más sencilla. Los dos empatizan y los dos canalizan las emociones. Deja expresar las emociones para buscar el bien común. El pádel es un deporte rápido y el tiempo apremia.

·Dentro de la pista y fuera también. Se puede tener una gran amistad, ser compañeros/as por el deporte, en nuestro caso el pádel, conocerse el mismo día del partido, las posibilidades son diversas pero el juego limpio, fair play en inglés que lo habrás escuchado muchas veces, hay que tenerlo dentro y fuera de la pista. En este artículo hablo sobre la comunicación con tu pareja de juego sin embargo en este punto concreto el buen comportamiento tiene que ser extensible a los contrarios, técnicos, árbitros, personal en general de los clubs y al posible público si lo hubiese. También escuchar las impresiones y opinión de la gente debe ser respetada aunque no se esté de acuerdo. Siempre desde un saber estar respetuoso. Las formas influyen...y mucho.

·Tener en cuenta la situación y momento. Cuidado con esto que las "revoluciones" te pueden hacer pasar un mal trago. Durante el juego demuestra calma y control para en los momentos de parada, de cambio de campo por ejemplo, poder estar con la mente abierta para poner remedio a la situación negativa que se ha producido. De nada sirve el auto bombardeo sistemático de críticas si no se escucha lo que tu compañero/a te comenta. Esto en el caso de que no haya un entrenador en el banquillo que pueda ayudar en esas situaciones. Para los momentos críticos, vas perdiendo y estás contra las cuerdas, desvía tus pensamientos negativos, cámbialos por positivos y empatiza con tu "compi", que lo mismo está igual. No es un bloque de hielo.

·Respeto necesario, hablar "lo necesario". Como he dicho antes, el tiempo es escaso. Entre punto y punto tenéis pocos segundos. Colocarse, decir la táctica rápido, voces de ánimo y se acabó; todo muy rápido y sobre la marcha. No hay tiempo para más. De los dos uno/a comenta y así puede ser alternativamente. En ese instante sobran las diferencias sobre la manera de tratar el partido. Se habla lo necesario.
En los cambios de campo o final de set, se dispone de más tiempo para posibles correcciones si son adecuadas. Las críticas producirán efectos adversos nada más volver a entrar en pista por lo tanto, nada de discusiones. En caso de ir ganando, motivar al compañero/a, puesto que tú ya lo estarías y no te hace falta, y continuar con la línea seguida hasta el momento.
En todo momento buenas palabras y gestos.

·Un valor fundamental e inteligente. Queda todo dicho, fundamental las buenas maneras. Si se aprende a escuchar y respetar serás recompensado con lo mismo. La pareja será fuerte mentalmente y podrán conseguir los retos planteados al remar en la misma dirección. Si se quiere tener una personalidad propia y de conjunto que destaque en la pista no hay otro remedio que entenderse y dejar de pensar en sí mismo/a. Los objetivos de grupo por encima de los individuales en este caso. ¿A quién no le gusta esto?

Te dejo una infografía de resumen.




Recuerda, deporte de dos.     


¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo, coméntame tus dudas, experiencias y difundamos el pádel juntos. ¡Y recuerda que también me puedes seguir en las redes sociales para enterarte de noticias y eventos sobre pádel!


Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+