Con el efecto la pelota no bota ni rebota igual que al ser golpeada plana; esto lo entendiste en la parte 1 de efectos. En niveles de iniciación puede ser complicado enseñar los efectos, por eso no se recomienda. Cuando se ha adquirido la experiencia suficiente sí es posible adentrarse en este tipo de golpeo puesto que va a ser necesario para el juego.
Una pelota que se golpea plana es mucho más sencilla de devolver que otra que va con efecto, sea del tipo que sea.
Tenemos tres variables que influyen: cómo es el golpeo, el contacto con el suelo y salida de este y el posible rebote posterior en las paredes. Voy por partes.
El tipo de golpeo lo viste en la parte 1 dedicada a los efectos, por lo tanto no entraré de nuevo en ello; está suficientemente explicado. Tiene que servir de base.
Te explicaré el contacto con el suelo y paredes.
El contacto con el suelo.
En el golpeo plano el ángulo de entrada es igual o prácticamente calcado al ángulo de salida. Esto quiere decir que si golpeo una pelota plana y rebota en el suelo su salida perderá poca velocidad y tendrá una altura muy semejante a como entró. Se puede aprovechar en el juego enviando pelotas planas con potencia cuando los rivales están muy atrás, globos, bandejas de transición, remates buscando la pared de fondo y rebote en la lateral, etc.
En el efecto cortado, la salida después del contacto con el suelo va a ser más baja. La velocidad de la pelota será menor que en el golpeo plano pero a cambio se pierde altura de rebote, dificultando al contrario en la devolución, haciendo que juegue más agachado. Si quieres que tus contrarios te devuelvan muchas pelotas de globo porque vas muy bien por arriba, aprende el efecto cortado. Tiene muchas más aplicaciones ya que es el efecto más utilizado al tener menor rebote y dificultad de devolución.
En el efecto liftado, la pelota trazará una parábola ascendente y por lo tanto alcanzará más distancia. Como he comentado en ocasiones, es el golpeo típico del tenis porque la pelota no encuentra obstáculo después de su larga parábola y cae a plomo. En el pádel sí hay una limitación, la pared de fondo, que puede servir de desventaja si es mal utilizado. El efecto liftado debe ser más sutil y siempre pensando en donde quieres que rebote después de hacerlo en el suelo. Ten en cuenta que en el pádel a diferencia del tenis su utilización debe ser "suave", el objetivo es distinto; se ven muchos errores forzados de este tipo. Donde sí es conveniente utilizarlo es para el remate tanto de vuelta a nuestro campo como por 3 (salida de la pelota de la pista por el lateral). En un momento te diré el porqué.
Tenemos tres variables que influyen: cómo es el golpeo, el contacto con el suelo y salida de este y el posible rebote posterior en las paredes. Voy por partes.
El tipo de golpeo lo viste en la parte 1 dedicada a los efectos, por lo tanto no entraré de nuevo en ello; está suficientemente explicado. Tiene que servir de base.
Te explicaré el contacto con el suelo y paredes.
El contacto con el suelo.
En el golpeo plano el ángulo de entrada es igual o prácticamente calcado al ángulo de salida. Esto quiere decir que si golpeo una pelota plana y rebota en el suelo su salida perderá poca velocidad y tendrá una altura muy semejante a como entró. Se puede aprovechar en el juego enviando pelotas planas con potencia cuando los rivales están muy atrás, globos, bandejas de transición, remates buscando la pared de fondo y rebote en la lateral, etc.
En el efecto cortado, la salida después del contacto con el suelo va a ser más baja. La velocidad de la pelota será menor que en el golpeo plano pero a cambio se pierde altura de rebote, dificultando al contrario en la devolución, haciendo que juegue más agachado. Si quieres que tus contrarios te devuelvan muchas pelotas de globo porque vas muy bien por arriba, aprende el efecto cortado. Tiene muchas más aplicaciones ya que es el efecto más utilizado al tener menor rebote y dificultad de devolución.
En el efecto liftado, la pelota trazará una parábola ascendente y por lo tanto alcanzará más distancia. Como he comentado en ocasiones, es el golpeo típico del tenis porque la pelota no encuentra obstáculo después de su larga parábola y cae a plomo. En el pádel sí hay una limitación, la pared de fondo, que puede servir de desventaja si es mal utilizado. El efecto liftado debe ser más sutil y siempre pensando en donde quieres que rebote después de hacerlo en el suelo. Ten en cuenta que en el pádel a diferencia del tenis su utilización debe ser "suave", el objetivo es distinto; se ven muchos errores forzados de este tipo. Donde sí es conveniente utilizarlo es para el remate tanto de vuelta a nuestro campo como por 3 (salida de la pelota de la pista por el lateral). En un momento te diré el porqué.
El rebote en las paredes.
Bien, si has entendido el primer artículo sobre cómo se produce el efecto al salir de la pala y el punto anterior que he tratado sobre el contacto con el suelo, estás en disposición de comprender el porqué de los rebotes con efecto en las paredes. Es una parte vital del pádel. Un tanto por ciento muy alto del juego tiene como protagonista los rebotes de pared. Así que vamos con ello...
Norma número uno. Toda pelota que sale de la pala con efecto responderá también con este en su rebote de pared. Esto parece lógico pero en la práctica no se prioriza. ¿Y por qué no se prioriza?
Te voy a decir la respuesta y es de lo más importante que tendrías que aprender para jugar al pádel, casi diría que lo más importante, muy por encima de la técnica aplicada a los golpes:
Bien, si has entendido el primer artículo sobre cómo se produce el efecto al salir de la pala y el punto anterior que he tratado sobre el contacto con el suelo, estás en disposición de comprender el porqué de los rebotes con efecto en las paredes. Es una parte vital del pádel. Un tanto por ciento muy alto del juego tiene como protagonista los rebotes de pared. Así que vamos con ello...
Norma número uno. Toda pelota que sale de la pala con efecto responderá también con este en su rebote de pared. Esto parece lógico pero en la práctica no se prioriza. ¿Y por qué no se prioriza?
Te voy a decir la respuesta y es de lo más importante que tendrías que aprender para jugar al pádel, casi diría que lo más importante, muy por encima de la técnica aplicada a los golpes:
"La esencia del juego es la pelota, manda sobre el juego, sobre ti y todo lo que hagas".
Memoriza bien el concepto.
Deja de prestar atención a cómo colocas la pala y observa que efecto lleva la pelota.
Es un ejemplo claro. Tu preocupación sería pasar de concentrarte en ti mismo/a y pensar qué es lo que vas a hacer en cada momento, a percibir lo que te rodea y preguntarte qué te permite hacer la pelota en cada instante, qué opciones te da.
¿Qué tiene que ver esto con los efectos en los rebotes de pared? Pues todo.
Porque si aprendes a percibir descubrirás muchas respuestas como por ejemplo,
que las rotaciones en contacto con el suelo o las paredes ¡se invierten!
Si no te fijas en como sale la pelota según el gesto que haga el contrario al golpear con la pala, te "comerás" infinitos rebotes en las paredes. Ese momento de cuando cae la pelota con un efecto cortado endiablado, después de rebotar flojo en una pared, y, como se dice comúnmente, "muere".
Otro ejemplo, para los padeleros masculinos especialmente. Ese momento de rematar con la intención de traer la pelota a nuestro campo, golpeando plano pero con poca potencia, que parece que se va la vida en ello, y sin embargo la coge el contrario en la red. ¿Qué pasó? Pues que la pelota no cogió altura en el rebote y la pillaron. El ejemplo analizado paso a paso:
Deja de prestar atención a cómo colocas la pala y observa que efecto lleva la pelota.
Es un ejemplo claro. Tu preocupación sería pasar de concentrarte en ti mismo/a y pensar qué es lo que vas a hacer en cada momento, a percibir lo que te rodea y preguntarte qué te permite hacer la pelota en cada instante, qué opciones te da.
¿Qué tiene que ver esto con los efectos en los rebotes de pared? Pues todo.
Porque si aprendes a percibir descubrirás muchas respuestas como por ejemplo,
que las rotaciones en contacto con el suelo o las paredes ¡se invierten!
Si no te fijas en como sale la pelota según el gesto que haga el contrario al golpear con la pala, te "comerás" infinitos rebotes en las paredes. Ese momento de cuando cae la pelota con un efecto cortado endiablado, después de rebotar flojo en una pared, y, como se dice comúnmente, "muere".
Otro ejemplo, para los padeleros masculinos especialmente. Ese momento de rematar con la intención de traer la pelota a nuestro campo, golpeando plano pero con poca potencia, que parece que se va la vida en ello, y sin embargo la coge el contrario en la red. ¿Qué pasó? Pues que la pelota no cogió altura en el rebote y la pillaron. El ejemplo analizado paso a paso:
- Sale plana al golpear con la pala, sin excesiva potencia. El aire que fluye a su alrededor hace de resistencia aunque apenas tiene rotación.
- Entra con un ángulo pequeño en contacto con el suelo y sale con el mismo. Pierde un poquito de velocidad en la fricción. Sigue sin rotación por lo tanto no aumenta su altura.
- Al contactar con la pared, el ángulo de entrada es igual al de salida, con la consiguiente nueva pequeña pérdida de velocidad por el contacto con la pared o cristal.
- Al final, la pelota no viene tan rápida como parecía, sin coger altura y ... la alcanza el contrario.
En este ejemplo, ¿cuál sería la solución para evitar que la cojan?
- Un golpeo de potencia plano con más altura de entrada en el primer rebote o,
- golpear con efecto liftado para que la pelota en contacto con la pared invierta la rotación y suba.
Cuando te explique el remate técnico verás las diferencias. Pero esa es otra historia. De momento lo que interesa es comprender cómo se comporta la pelota en los rebotes.
Te recuerdo el comienzo del artículo: adquiere experiencia para manejar los efectos en general. Sabes que si te estás iniciando vas a jugar con gente de tu nivel, por lo tanto, los efectos no te serán necesarios. Mejor no te obsesiones con ello y déjalo para más adelante.
Ahora bien, si ya tienes más experiencia y nivel, sí que te recomiendo aprender a manejarlos, con cabeza, porque pueden ser la diferencia entre ganar o perder un partido.
Mucha suerte y un saludo.
¿Te ha gustado el artículo?
Compártelo, coméntame tus dudas, experiencias y difundamos el pádel juntos. ¡Y recuerda que también me puedes seguir en las redes sociales para enterarte de noticias y eventos sobre pádel!
Compártelo, coméntame tus dudas, experiencias y difundamos el pádel juntos. ¡Y recuerda que también me puedes seguir en las redes sociales para enterarte de noticias y eventos sobre pádel!
Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+