martes, 27 de enero de 2015

La pala de pádel.

Es la protagonista de las pistas. A veces querida y otras veces odiada. Sin razón, sin motivo cuando se falla. Porque mejor es culpar a nuestra "amiga" que no a quien la empuña.
Vamos a conocer un poco más a la estrella del pádel y así juzgarla mejor.

Quien más o quien menos ha tenido unas cuantas palas que han pasado por sus manos. Por roturas, cansancio, aburrimiento o falta de adaptación alguna vez nos hemos visto en la obligación de adquirir otra. ¿Dimos en el clavo con la nueva?

En un artículo anterior (Las palas de pádel ¿Qué me conviene comprar?) te comenté las características generales que debería tener tu pala según tu juego, estructura corporal y otras variables. Ahora vamos a conocer un poquito más a "nuestra reina".


Las partes.

Perfil: tiene que ser menor o igual a 38mm según la reglamentación en España. Lo deben cumplir las palas que salgan a la venta. Puede llevar incorporado protector de fábrica según la marca o posteriormente ponerlo tú. Recuerda que con esto el peso y el balance, o punto de equilibrio, varía.
Cabeza: tiene un largo variable pero que sumado al puño no puede pasar de 45,5cm. Su forma también es variable, como ya te comenté en el otro artículo. Influirá en tu estilo de juego.
Núcleo: forma la parte interior con sus distintos materiales. Con el paso de los tiempos avanza la tecnología aplicada a las palas y los materiales se hacen de mejor calidad y durabilidad. Actualmente la goma EVA sigue siendo la más utilizada para la parte interior.
Punto dulce: es esa zona, diferente dependiendo de la forma de la pala, donde se produce la mejor relación entre control, potencia y confort de golpeo. Comentarte que las palas que por lo general tienen mayor punto dulce son las redondas, por lo tanto obtendrás seguro más control. Como prueba sencilla para comprobarlo, golpea la cara de la pala con un dedo y notarás la amplitud del punto dulce por el cambio en el sonido. Cuanto más te alejes de él, más agudo se hará.
Corazón o cuello: parte entre la cabeza y el puño. Se le da ese nombre por la forma propia que tiene. Está en relación con la estructura de la pala y el puente.
Puente: cuando la pala no tiene corazón es porque el puente es cerrado, es decir, no hay espacio abierto (puede ser total o mínimo) entre la cabeza y el puño. Según las marcas que lo utilizan en su fabricación, aumenta la amplitud del punto dulce, las vibraciones totales y disminuye las roturas. Repito, que cada marca tiene su forma de trabajar los modelos de palas con su tecnología. No tiene porqué ser categórico.
Puño: largo máximo de 20cm  y grosor de 50mm. Importante que se pueda adaptar al tamaño de tu mano. No todos los puños de las palas son iguales en distancia.
Grip y overgrip: de fábrica, todas las palas llevan su grip para agarrar con comodidad. Pero para adaptarse a la anchura de tu mano y tener una buena empuñadura, este puede no ser suficiente; hay que incorporar overgrips. Cuidado con pasarte que también varían el peso y balance. 
Tapón: que cierra el acceso a la parte interior de la pala y sostiene el cordón.
Cordón: que se usa de sujeción a la muñeca para prevenir accidentes. Es obligatorio en  la fabricación de todas las palas al igual que ponérselo para la práctica del pádel.

Conclusión importante.

La pala supone bastante más que agarrar algo en tu mano. Es muy fácil decir, "esta pala no vale para nada"...Hay un componente de estudio tecnológico detrás y no se puede ser tan banal con ese tipo de comentarios. Es mejor conocer bien lo que se tiene entre manos para poder juzgarlo con criterio. Se escuchan muchos comentarios de..."le falta control", "no despide", "tiene poca potencia", "la bola no sale", etc. ¿Seguro qué es la pala?
Un poco de más sentido crítico, por favor.


Para terminar, en la página de las redes sociales del blog comparto unos vídeos donde se ve parte del proceso de calidad de una pala. Estas pruebas son comunes en mayor o menor medida para todas las marcas. De uso necesario para la posterior venta. Que los disfrutes. 


¿Te ha gustado el artículo?

Compártelo, coméntame tus dudas, experiencias y difundamos el pádel juntos. ¡Y recuerda que también me puedes seguir en las redes sociales con noticias y eventos sobre pádel!

Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+