En muchos partidos, salvo el ruido que hacen las palas al golpear la pelota y las "auto quejas" que se producen por no hacer las cosas bien, no se escucha nada más en la pista. A no ser que se trate de discapacitados auditivos esta situación no se debería producir. Incluso este colectivo "habla" en ocasiones más que el no discapacitado. Veamos esta situación juntos.
La típica situación de la pareja que sólo se mira y se dirige la palabra para criticar o corregir una acción debería ser desterrada de las pistas. Son contados los casos en donde tal comunicación está ausente por pleno conocimiento (conocerse) entre los dos miembros, sin necesidad de intercambio de palabras durante algunas jugadas. Aún así, esta actitud no es conveniente para el entendimiento de la pareja; somos parecidos pero no iguales.
Cuando hablo de la comunicación en pista, título de este post, me estoy refiriendo a la comunicación, entendimiento y manera informativa de entenderse dentro de la pista durante el juego, de forma táctica, por ambos miembros de la pareja.
Si hay un aspecto que muchas veces se descuida es el de intentar ayudar al compañero/a para que tome las decisiones más correctas según su propio criterio y la información al instante que le estamos ofreciendo. De ese descuido se producen todos los silencios cuando se está jugando un partido, con un punto en juego, y a quien le toca ejecutar un golpe tiene que lidiar con la jugada en soledad sin saber que hace el contrario.
La acción de hablar en pista como fase informativa es esencial. Voy a explicarme para que lo entiendas.
Cuando a tu compañero/a no le avisas, no informas, de los movimientos que realizan los contrarios, estas dejando escapar la opción de dar más posibilidades de acción a la siguiente jugada. Pongo un ejemplo: globo de los contrarios a vuestra subida en la red, retrocedéis los/as dos y uno de los contrarios/as se queda atrás mientras que el otro sube. No das ningún tipo de información al respecto y tu compi no se entera de esa situación.
Supongo que ante esto te darás cuenta que estás restando opciones de respuesta.
¿Sería efectivo un globo al jugador/a atrasado/a? ...No
¿Sería efectiva una pelota profunda a media altura al medio por parte de tu compañero/a como respuesta? ...No
A partir de aquí te dejo imaginar todas las situaciones que se podían producir después de devolver la pelota por parte de tu pareja y que no serían adecuadas a esa situación.
¿Si falla, tu compañero/a sería responsable? Como respuesta técnica sí, desde el punto de vista táctico no del todo.
Cuando hablo de la comunicación en pista, título de este post, me estoy refiriendo a la comunicación, entendimiento y manera informativa de entenderse dentro de la pista durante el juego, de forma táctica, por ambos miembros de la pareja.
Si hay un aspecto que muchas veces se descuida es el de intentar ayudar al compañero/a para que tome las decisiones más correctas según su propio criterio y la información al instante que le estamos ofreciendo. De ese descuido se producen todos los silencios cuando se está jugando un partido, con un punto en juego, y a quien le toca ejecutar un golpe tiene que lidiar con la jugada en soledad sin saber que hace el contrario.
La acción de hablar en pista como fase informativa es esencial. Voy a explicarme para que lo entiendas.
Cuando a tu compañero/a no le avisas, no informas, de los movimientos que realizan los contrarios, estas dejando escapar la opción de dar más posibilidades de acción a la siguiente jugada. Pongo un ejemplo: globo de los contrarios a vuestra subida en la red, retrocedéis los/as dos y uno de los contrarios/as se queda atrás mientras que el otro sube. No das ningún tipo de información al respecto y tu compi no se entera de esa situación.
Supongo que ante esto te darás cuenta que estás restando opciones de respuesta.
¿Sería efectivo un globo al jugador/a atrasado/a? ...No
¿Sería efectiva una pelota profunda a media altura al medio por parte de tu compañero/a como respuesta? ...No
A partir de aquí te dejo imaginar todas las situaciones que se podían producir después de devolver la pelota por parte de tu pareja y que no serían adecuadas a esa situación.
¿Si falla, tu compañero/a sería responsable? Como respuesta técnica sí, desde el punto de vista táctico no del todo.
La idea de que aportéis información mutuamente es importante para que vuestras decisiones puedan ser más abiertas; se trata de tener más soluciones. La cuestión no es mandar ni imponer lo que tiene que hacer sino posibilitar una acción que puede pasar inadvertida. No quiere decir que cuanta más información mejor y no parar de hablar...información de calidad, que sirva para algo.
Cada persona tiene su manera de expresarse y contar las cosas. Puesto que estamos tratando con un deporte donde la velocidad de la pelota condiciona cada jugada, no es conveniente en ninguna situación soltar una parrafada porque lo mismo cuando se quiera reaccionar ya es demasiado tarde. Lo más conveniente y adecuado son frases muy cortas o verbos que comuniquen mucha información . Ejemplos:
Suele pasar que de los integrantes de la pareja uno/a suele llevar la "voz cantante" del juego. Esto no tiene que ser ni positivo ni negativo para la sintonía de pareja. Se trata de que por conocimiento, visión, carácter o acuerdo mutuo, la responsabilidad en la parte de comunicación táctica es mayor en un miembro que en otro. Si esta circunstancia está aceptada y entrenada no habría ningún problema para mantenerla. Pero ojo, cuidado con el abuso de las órdenes y sobre todo las críticas. A nadie le gusta aceptarlas de buen grado y menos si son infundadas. Por lo tanto durante el juego tu comunicación táctica debe ser clara, concisa y que no suene en ningún momento a "lo haces porque lo digo yo". Que sea parte de una ayuda y de despejar dudas sobre qué gesto o movimiento hacer con tu compañero/a.
Voy a hacerte una proposición para terminar. Lo que te he contado se puede llevar a la práctica perfectamente y con un poco de tiempo sacar buenos resultados. Por lo tanto te propongo que si juegas con alguien como pareja fija le des a conocer este artículo para que lo lea y analice, porque de poco serviría que seas tú consciente de las posibilidades para aplicarlo si tu compañero/a no tiene ni idea de lo que hablas o haces. Se puede hasta ofender incluso. En confianza contigo, conozco casos, por eso te lo recomiendo y hago la propuesta.
Analizad las posibilidades y marcaros una ruta juntos y obtendréis resultados visibles.
- ¡Vienen los/as dos!
- ¡Se queda uno/a!
- ¡Los/as dos atrás!
- ¡Pegados/as! (a la red)
- ¡Se queda el tuyo!
- ¡En el medio los/as dos!
- etc.
Son muchas las posibilidades pero el objetivo debe ser el mismo: ¡informar!
Esta parte del post la he dedicado sobre la comunicación a la pareja cuando no puede ver o ser consciente de los movimientos de los contrarios. Ahora vamos con la segunda parte, la continuación de la jugada.
Suele pasar que de los integrantes de la pareja uno/a suele llevar la "voz cantante" del juego. Esto no tiene que ser ni positivo ni negativo para la sintonía de pareja. Se trata de que por conocimiento, visión, carácter o acuerdo mutuo, la responsabilidad en la parte de comunicación táctica es mayor en un miembro que en otro. Si esta circunstancia está aceptada y entrenada no habría ningún problema para mantenerla. Pero ojo, cuidado con el abuso de las órdenes y sobre todo las críticas. A nadie le gusta aceptarlas de buen grado y menos si son infundadas. Por lo tanto durante el juego tu comunicación táctica debe ser clara, concisa y que no suene en ningún momento a "lo haces porque lo digo yo". Que sea parte de una ayuda y de despejar dudas sobre qué gesto o movimiento hacer con tu compañero/a.
Insisto bastante en este detalle porque en muchas ocasiones conduce a disputas durante los partidos. Frases de, "es que como me lo has dicho...", "era tuya y no mía", "avisa si la das tu", etc, son muy habituales y previas a esa discusión posterior. al final pasa que ninguno de los dos golpea a la pelota. ¿Se puede evitar esto y cómo? Claro que se puede evitar y de manera fácil:
Sabiendo la función en la pista que desempeña cada miembro de la pareja y siendo consciente del juego.
Pongo varios ejemplos de esto:
- El jugador (sobre todo en hombres) que lo quiere hacer todo - gran error
- El jugador (sobre todo en hombres) que falla y se lamenta consigo mismo - error
- La situación de no compartir con la pareja un fallo producido - error
- La situación de no compartir un punto ganado - error
- Que la comunicación sólo parta de un/a integrante de la pareja - error
- Querer hacer lo que no se sabe y encima repetirlo constantemente - gran error
- Menospreciar (sobre todo en hombres) a la pareja siendo este incluso de superior nivel que el compañero que critica - gran error
- Etc.
Todas estas situaciones y más que se producen se puede evitar y algunas hasta deben ser eliminadas.
Si me paro en comentar los ejemplos que he puesto catalogados como grandes errores , el 1, 6 y 7, puedes darte cuenta que hay un componente de sobrevaloración, egoísmo y de querer destacar importante, que en caso de no ser bien llevado terminará en problemas seguro. La comunicación en la pista en estos casos es muy importante para reconducir la situación. Y en caso de que no se consiguiese a corto plazo lo recomendable es cambiar de pareja.
Analizad las posibilidades y marcaros una ruta juntos y obtendréis resultados visibles.
¡Mucha suerte!
Un saludo.
¿Te ha gustado el post? Compártelo y difundamos el pádel juntos.
Bienvenido al Deporte, bienvenido al Pádel, bienvenido a controlaelpadel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para realizar un comentario debes iniciar sesión en tu cuenta de Google+